PROPIEDADES DE LA QUINOA

Reconstituyente y energética

Viernes, 31 Enero, 2020 - 18:24

 

Perteneciente a la familia de las chenopodias, cercana al amaranto y procedente de las culturas maya y azteca, la quínoa no es propiamente un cereal. Crece bien en condiciones duras, como terrenos salados y de baja calidad, en grandes alturas y temperaturas frías, lo que significa que puede cultivarse en lugares donde cereales comunes como el trigo y el arroz tienen problemas. Tal como la conocemos hoy en día es el resultado de una larga hibridación de semillas.Hibridación de la semilla de quinoa (7)

 

Rica en nutrientes

Es rica nutrientes como el calcio, ácidos grasos esenciales y fibra. Constituye una gran fuente de hierro, fósforo y vitaminas B y E. Resulta excelente para los deportistas como cereal de consumo regular. 

 

 

 

 

 

Proteína de la quínoa

Es rica en todos los aminoácidos esenciales, sobre todo de lisina, del que los demás cereales carecen. Su combinación con cualquier otro cereal hace que el plato ofrezca un aporte proteico de alta calidad
Es posible obtener proteínas de primera calidad, incluso mejores que la que aporta la carne, combinando cereales integrales con legumbres, quínoa o amaranto. Lo ideal es combinar un cereal integral con un poco de quínoa, un poco de amaranto y cuatro cucharadas de legumbre. Esa mezcla resulta muy recomendable para personas desgastadas y bajas de energía. (1)

 

Saponinas

Antitumorales, antifúngicas, antiinflamatorias

Las saponinas son el principal factor antinutricional de las semillas de quínoa. Están contenidas en la cáscara y son las responsables del sabor amargo. También se encuentran en las flores y hojas actuando como barreras protectoras contra el ataque de patógenos y herbívoros. Existe un abanico de propiedades biológicas reportadas y asociadas a estos compuestos, entre las que se resaltan su capacidad antitumoral, fungicida, molusquicida, su actividad hemolítica y antiinflamatoria (2, 3, 4), lo que ha incrementado el interés de la semilla ha nivel farmacológico. (5)

 

Quínoa como superalimento

La composición nutricional de la quínoa es rica en proteína y moderada en carbohidratos, además de ser libre de gluten. Estas características han provocado un incremento en la demanda internacional. Los precios se triplicaron entre 2006 y 2013, principalmente porque fue adoptada como un "superalimento" en EE.UU. y Europa. (6)
Un estudio realizado recientemente ha conseguido descifrar el genoma de la quínoa, e identificar los genes que posiblemente controlan la producción de saponinas. La modificación de dichos genes podría facilitar el cultivo de la planta sin saponinas, por lo que la semilla dejaría ser tan amarga, adquiriendo un sabor más dulce y apetecible al consumo. (7) Además se pretende desarrollar plantas más cortas con menos ramas y cabezas de semillas más compactas, con mayor tolerancia al calor y al estrés biótico. De esta forma la semilla podría ser cultivada en más partes del mundo, generando una mayor oferta, lo que reduciría el precio.
Sin embargo, es importante advertir que la reducción de las saponinas podría tener efectos adversos, como un incremento de la susceptibilidad ante las infecciones con hongos o la depredación por parte de pájaros, (8) y una posible pérdida de propiedades debido a la manipulación genética.

 

Actúa en la prevención del cáncer

La quínoa es un grano integral y como tal, es digerido y asimilado de forma paulatina, liberando la glucosa lentamente desde el intestino, permitiendo un aporte de glucosa a los órganos y sistemas corporales sin picos ni caídas. De esta forma, facilita un nivel de energía y estado emocional estable sin altibajos en la glucemia, que disminuye la alimentación de las células tumorales ávidas de glucosa y ayuda a disminuir la desregulación energética celular y la grasa visceral y la inflamación, inductoras del crecimiento tumoral. Los granos integrales también facilitan una disminución de la resistencia a la insulina, factor clave en la resistencia a la muerte celular o apoptosis. (9, 10, 11, 12, 13, 14)

 

Según la Medicina Tradicional China

La quínoa es de naturaleza tibia, sabor agridulce
Tiene la propiedad de tonificar el bazo chino, es decir, donde se desarrolla la digestión y asimilación intestinal de los alimentos hasta su transformación en el hígado. Es un excelente energizante y resulta muy nutritiva y digestiva
También tiene capacidad reconstituyente, ya que tonifica el qi y el yang, fortaleciendo todo el cuerpo. Tonifica el yang del riñón (en su función de calentar y dar energía al cuerpo) y el pericardio

 

Estas características hacen de la quínoa un alimento muy recomendable para personas con desgaste crónico y digestión débil.

 

 

Cómo cocinar la quínoa

Receta Base

Para 2 personas.

Preparación: 5 min. Cocción: 25-35 min.

Ingredientes
1 taza de quínoa 
2 tazas de agua mineral
Una pizca de sal marina o un trozo de alga Kombu

Modo de preparación
Es importante lavar bien la quínoa bajo el grifo y escurrir.
Poner el agua en una cacerola, tapar y llevar a ebullición.
Añadir la quinoa y la sal o el alga kombu. 
Tapar, poner el difusor de calor, bajar el fuego y hervir a fuego lento durante 25-35 minutos.
Apagar el fuego y dejar reposar 5 minutos, tapado.

Sus propiedades se potencian si queda blanda, seca y suelta. Para ello es importante prepararla con la cantidad de agua justa, suficiente para que no se pegue.

Propiedades

Plato energizante, ayuda a la digestión, da vigor físico y ayuda a tener mayor rapidez de movimientos. También es nutritivo y reconstituyente. 
Excelente para el ejercicio y actividad física.

 

Podéis encontrar mas información en la página de Nutrición Energética.

Referencias:

  1. Pérez-Calvo J Dr, Nutrición energética y salud. Bases para una alimentación con sentido. Barcelona.
  2. C.Y. Cheok, et. al., Extraction and quantification of saponins: A review, Food Research International, 59, 16 (2014). https://doi.org/10.1016/j.foodres.2014.01.057

  3. E. Wina, S. Muetzel, K. Becker, The impact of saponins or saponin-containing plant materials on ruminant production-a review, Journal of Agricultural and Food Chemistry, 53, 8093 (2005). DOI: 10.1021/jf048053d
  4. U. Pappier, et. al., Effect of processing for saponin removal on fungal contamination of quinoa seeds (Chenopodium quinoa Willd.), International Journal of Food Microbiology, 125, 153 (2008). https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2008.03.039
  5. A. Ahumada, A. Ortega, D. Chito, R. Benítez, Saponinas de quinua (Chenopodium quinoa Willd.): un subproducto con alto potencial biológico, Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm., 45(3), 438-469 (2016). http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v45n3.62043
  6. El revolucionario descubrimiento genético que hará caer el precio de la quinua. Matt McGrath. 2017. https://www.bbc.com/mundo/noticias-38915242
  7. Jarvis, D., Ho, Y., Lightfoot, D. et al. The genome of Chenopodium quinoa. Nature 542, 307–312 (2017). https://doi.org/10.1038/nature21370
  8. Quinoa: un estudio determinó las propiedades genéticas del alimento del futuro. https://www.infobae.com/tendencias/nutriglam/2017/02/09/quinoa-un-estudio-determino-las-propiedades-geneticas-del-alimento-del-futuro/
  9. Pérez-Calvo J Dr, Alimentación y Terapia Nutricional Coadyuvante al Tratamiento del cáncer, capítulo 32, Oncologia Integrativa. Manual básico y clínico. Septiembre 2019, Barcelona.
  10. Adom, K.K., M.E. Sorrells, and R.H. Liu, Phytochemicals and antioxidant activity of milled fractions of different wheat varieties. Journal of agricultural and food chemistry, 2005. 53(6): p. 2297-306. https://doi.org/10.1021/jf048456d
  11. Jonnalagadda, S.S., et al., Putting the whole grain puzzle together: health benefits associated with whole grains--summary of American Society for Nutrition 2010 Satellite Symposium. The Journal of nutrition, 2011. 141(5): p. 1011S-22S. https://doi.org/10.3945/jn.110.132944
  12. Larsson, S.C., et al., Whole grain consumption and risk of colorectal cancer: a population-based cohort of 60,000 women. British journal of cancer, 2005. 92(9): p. 1803-7. doi: 10.1038/sj.bjc.6602543
  13. Aune, D., et al., Dietary fibre, whole grains, and risk of colorectal cancer: systematic review and dose-response meta-analysis of prospective studies. BMJ, 2011. 343: p. d6617. doi: https://doi.org/10.1136/bmj.d6617
  14. Seidelmann S.B., Claggett B., Cheng S., Shah A., Steffen L.M., Folsom A.R., et. al., Dietary carbohydrate intake and mortality: a prospective cohort study and meta-analysis. Lancet Public Health 2018 August. 1-10. DOI: https://doi.org/10.1016/S2468-2667(18)30135-X
  15. http://chinesenutrition.org/view_image.asp?pid=342